Entrenamiento de las Funciones Ejecutivas
|
|
 |
|
 |
Las funciones ejecutivas según Lezak (1995) son las capacidades mentales necesarias para la formulación de objetivos y la planificación de estrategias para alcanzarlos, optimizando el rendimiento.
Las estructuras cerebrales implicadas son la corteza prefrontal y sus conexiones córtico-corticales y córtico-subcorticales.
Se consideran funciones ejecutivas, entre otras, la memoria de trabajo, la planificación, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, inhibición y control atencional. También forman parte del funcionamiento ejecutivo la capacidad de tener iniciativa para emprender acciones, perseverancia para continuar en la tarea hasta finalizarla y la automonitorización, es decir, la capacidad de revisar nuestras acciones mientras las implementamos y modificar nuestras estrategias cuando no son adecuadas (Anderson , 2002; Lezak, 1995).
-
El OBJETIVO que pretendemos conseguir es lograr la mejoría de las funciones mentales, a través de la ejercitación, tratando de potenciar las áreas más deficitarias para producir los cambios.
-
Mejorar la capacidad de inhibición comportamental, frenando las conductas impulsivas en favor de otras más reflexivas, elaboradas y adecuadas de acuerdo a la situación.
-
Mejorar la capacidad de autorregulación: planificación, implementación y automonitorización de conductas. Es decir, mejorar la capacidad de los niños de establecer objetivos, trazar planes para lograrlos, y supervisar su propio plan mientras está siendo puesto en práctica, para corregir sus errores.
-
Mejorar la capacidad de inhibición de la información que interfiera con la actividad principal.
-
Mejorar la flexibilidad cognitiva.
-
Favorecer la capacidad para evocar información y el uso de estrategias de organización y recuperación de la información verbal.
-
Mejorar la eficiencia de la memoria de trabajo y el uso de la misma. Tanto en la modalidad verbal como visual.
-
Mejorar el control atencional, en las modalidades de Focalización, Sostenimiento de la atención, División de recursos atencionales y Alternancia del foco atencional.
2. Nuestra METODOLOGÍA se basa en los siguientes principios:
-
Adaptar el programa de entrenamiento neuropsicológico a las características individuales, realizándolo de manera periódica y procurando que resulte dinámico y atractivo para evitar la desmotivación.
-
Ejercitación breve y retroalimentación inmediata, incrementando la dificultad y exigencias en función de la mejora de resultados.
-
Programa de entrenamiento neuropsicológico variado mediante la utilización de: - Programas informáticos que nos permiten graduar la dificultad de la tarea, modificar la velocidad o el tamaño de los estímulos, la modalidad de presentación o el nivel de exigencia, además de proporcionar una retroalimentación inmediata y la posibilidad de corregir sus respuestas. - La utilización de diferentes canales sensoriales simultanea y secuencialmente.
|
|
|
|
|
|
|